Vinculación en la docencia

Investigación
Diseño y Animación para Cine y TV II

La asignatura Diseño y animación para cine y TV II, constaba de tres Horarios. Los trabajos acontinuación son una muestra del horario 7941, la actividad 01, la cual fue vinculada a la investigación.

Los estudiantes se dividieron en 5 grupos con nombres de dioses griegos. Para la actividad 01, debian realizar varias gráficas animadas que resuman tablas informativas de una problemática social en Panamá en el 2024 o del 2022 al 2024. Se debia producir una animación de 60 segundos, con un compendio de dichas gráficas, sintetizando toda la información recabada.

Objetivos de la actividad

  • Con esta actividad vas a conseguir aumentar tu capacidad para sintetizar información y presentarla mediante imágenes en movimiento utilizando las técnicas aprendidas en clase.
  • A través de las explicaciones básicas sobre el uso de las leyes de la Gestalt y la Semiótica, podrás desarrollar una historia coherente y mostrar grandes cantidades de información resumidas en gráficos animados impactantes.
  • Esta actividad, estimula la capacidad de análisis y síntesis, al resumir las tablas de datos, de una investigación social realizada, en 60 segundos de graficas animadas.

Descripción de la actividad

Realizar una investigación de su entorno social, en la República de Panamá, en el 2024. Puede ser a la fecha o de manera histórica, siempre y cuando la fecha termine en el 2023 o 2024. Esta investigación, generará tablas de datos, que serán resumidas en gráficos informativos estáticos, los cuales serán animados, para terminar en un proyecto de 60 segundos de duración.

Grupo Hera. El desempleo en la República de Panamá

Las gráficas animadas transforman tablas estáticas en presentaciones dinámicas y cautivadoras. Imagina ver cómo tus datos cobran vida, revelando patrones y tendencias de forma clara y sencilla. Se utilizan las gráficas animadas para generar un mayor impacto, captan la atención y facilitan la comprensión; más interactivas, involucrando al espectador y fomentan la exploración; y para presentaciones, destacar los puntos clave de forma visual. Decidimos escoger el tema de “ El desempleo en Panamá durante el 2024”. Este representa un desafío significativo para la economía y la sociedad panameña. A pesar de los esfuerzos realizados para impulsar la recuperación económica post-pandemia, la tasa de desempleo se ha mantenido elevada, afectando a un número considerable de hogares. Esta situación ha generado una serie de consecuencias que van más allá de las dificultades económicas inmediatas.

El desempleo también ha tenido un impacto negativo en la estabilidad social. La incertidumbre económica y la frustración generada por la falta de oportunidades laborales pueden aumentar los niveles de estrés, ansiedad y depresión. En algunos casos, esto puede conducir a un aumento de la delincuencia y la violencia. Asimismo, el desempleo juvenil es particularmente preocupante, ya que puede generar una pérdida de esperanza en el futuro y dificultar la construcción de proyectos de vida. En este trabajo queremos dar a conocer los números y porcentajes importantes de desempleo en el país en este 2024.

Grupo HEFESTO. Gráficas sobre la tasa de muertes de homicidios en Panamá en el 2024.

Panamá enfrenta un grave problema de homicidios. Este estudio busca analizar en profundidad la situación en 2024, identificando patrones como los meses con mayor incidencia, los grupos de edad más afectados, las provincias con las tasas más altas, el género de las víctimas y los tipos de armas utilizadas.

¿Por qué es importante esta investigación? Porque conocer la realidad de la violencia en nuestro país nos permite tomar medidas preventivas y exigir a las autoridades soluciones efectivas. Los datos revelan que los homicidios son más frecuentes en la capital y Colón, y que están relacionados con la delincuencia organizada y el conflicto entre pandillas, especialmente entre jóvenes.

Es fundamental entender estos patrones para:

Prevenir: Tomar medidas para reducir la violencia y proteger a la ciudadanía.
Exigir: Demandar a las autoridades acciones concretas para combatir la criminalidad.
Concienciar: Informar a la población sobre la gravedad del problema y su impacto en la sociedad.


Esta investigación, es un llamado a la acción para enfrentar la problemática de los homicidios en Panamá y construir un futuro más seguro para todos.

Grupo Athenea. Problemática Social: Feminicidios en Panamá 2024

El Propósito de este trabajo es la máxima expresión de la violencia contra las mujeres (VCM), que se define como la muerte de una mujer, por causa de la discriminación o cualquier otra forma de violencia basada en género. En Panamá, este flagelo social multicausal, ha apagado cientos de vidas (niñas, adolescentes, jóvenes adultas y adultas mayores), además cada año los casos perpetrados son más violentos, las víctimas son mujeres jóvenes que se encuentran en etapa productiva, y en el peor de los casos dejan niños en condición de orfandad. Combatir la violencia feminicida, requiere cambios estructurales a largo plazo que aborden los variados tipos de VCM, a través de un enfoque holístico. Esto implica fomentar cambios en las actitudes hacia los roles de género, reducir la dependencia y proteger a las mujeres y otros grupos vulnerables a través de una política de cero tolerancias. Se entiende que por violencia contra las mujeres cualquier acción, omisión o práctica discriminatoria basada en la pertenencia al sexo femenino en el ámbito público o privado, que ponga a las mujeres en desventaja con respecto a los hombres, les cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, así como las amenazas de tales actos, la coacción a la privación arbitraria de la libertad, que incluye las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
El interés de este trabajo es presentar la situación del femicidio en Panamá como un reflejo de problemas más amplios que requieren una atención integral, no solo a nivel legal, sino también en la educación y la transformación de normas sociales que perpetúan la violencia de género.

Grupo Ares. Casos registrados por dengue a nivel nacional

La investigación sobre los casos registrados de dengue en Panamá es fundamental para comprender la dinámica de esta enfermedad tropical y su impacto en la salud pública del país. El dengue, transmitido por mosquitos del género Aedes, representa un desafío significativo, especialmente en regiones con climas cálidos y lluviosos. En Panamá, el aumento en la frecuencia de brotes y la variabilidad estacional han resaltado la necesidad de una vigilancia epidemiológica efectiva y estrategias de prevención. Este estudio se propone analizar los datos de incidencia de dengue en diferentes provincias, identificar factores de riesgo asociados, y evaluar las medidas de control implementadas por las autoridades sanitarias. A través de esta investigación, se busca contribuir al desarrollo de políticas públicas más efectivas y a la mejora de la salud comunitaria en Panamá.

Grupo AFRODITA. Movimiento Migratorio Mensual de Viajeros por la República de Panamá en el Año 2024

Panamá, un puente global en constante movimiento. Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de conexión clave para viajeros de todo el mundo. En 2024, el país ha consolidado su rol como centro de tránsito, con un flujo migratorio equilibrado entre entradas y salidas.

El Aeropuerto Internacional de Tocumen destaca como el principal punto de acceso, aunque otros puertos y fronteras también contribuyen al movimiento migratorio. Si bien los hombres superan ligeramente a las mujeres en el tránsito, ambos géneros encuentran en Panamá un punto de encuentro.

La diversidad de rutas y la eficiencia de los puestos de control migratorio demuestran la capacidad de Panamá para gestionar este flujo continuo de personas, consolidando su posición como un puente esencial en la movilidad global.

Verified by MonsterInsights